
IMPACTO DE LOS EVENTOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO
La calidad de vida de la población trabajadora y la tranquilidad de todas las familias colombianas al saber que sus seres queridos regresarán sanos y salvos a sus hogares después de la jornada laboral, es una buena excusa para que los empresarios y trabajadores se comprometan a generar un cultura de prevención y a implementar programas en salud ocupacional.Las muertes relacionadas con el trabajo ascienden a 2.000.000 de personas al año en todo el mundo, según cifras divulgadas por la OIT en el 2002. Dicha cifra excede el promedio anual de 999.000 personas fallecidas en accidentes de tránsito, 502.000 en guerras y 563.000 por la violencia.De la misma forma, la OIT destacó que cada año se producen en el mundo 270.000.000 de accidentes, que tienen como causa la falta de seguridad en el trabajo. Esto equivale a 740.000 accidentes diarios, 513 accidentes por minuto y 9 accidentes por segundo.Adicionalmente, la OIT calculó que el costo de la accidentalidad laboral para la economía mundial, es del 4% del PIB y podría ser mayor porque todavía existe subregistro en muchos países.Para el caso colombiano, según un estudio de SURATEP realizado en el año 1997, calculó que el costo de la accidentalidad laboral en el país podría ubicarse cerca del 4.5% de ese año. Según la opinión de David Wigoda Rinzler, gerente general, “aunque este estudio no se ha actualizado, consideramos que en el presente la problemática no es muy diferente, ya que el país apenas empieza a mostrar un leve mejoramiento en la disminución de la accidentalidad.” Si se toma en cuenta que el costo de la accidentalidad en Colombia podría ser cercano al 4.5% del PIB del año 1997, esto representa $7.76 billones cada año, que se podrían invertir en otros aspectos prioritarios para el país, por ejemplo en alrededor de 387.000 viviendas de interés social, y cerca de 2´200.000 becas estudiantiles. Estas cifras no son resultado del azar. Se debe reconocer que el país, aunque ha mejorado con respecto al año 1994 cuando se reglamentó el Sistema General de Riesgos Profesionales, todavía adolece de una verdadera cultura de prevención de riesgos tanto en empleadores como en los mismos trabajadores. Así mismo, es importante entender que las estadísticas de accidentalidad y morbilidad siguen estando desviadas de la realidad, fundamentalmente por el subregistro de los accidentes relacionados con el trabajo, así como de las enfermedades profesionales.Colombia se encuentra en niveles me


No hay comentarios:
Publicar un comentario